CICLOS DE SUEÑO DEL BEBÉ

En este post hablaré de la parte más biológica del sueño. El ciclo de sueño está compuesto por distintas fases:

  1. Somnolencia: cuando empezamos a relajarnos y estamos a punto de dormirnos.
  2. Sueño ligero: estamos dormidos pero es muy fácil que nos despertemos.
  3. Sueño profundo: se da alrededor de los 15-20 minutos de habernos dormidos.
  4. Sueño muy profundo: es muy dificil que nos despertemos. La respiración y los latidos del corazón se estabilizan.
  5. Fase rem o sueño activo: fase de actividad cerebral. Es la fase en la que soñamos.

El sueño del bebé es evolutivo, es decir, el ciclo de sueño adulto se irá conquistando paulatinamente.

El sistema hormonal que regula el sueño también se va a ir adquiriendo. Cuando nacen no generan melatonia, es alrededor de los 3-4 meses que sí se empieza a segregar la hormona encargada del sueño. Este sistema se consolida completamente a los 5-6 meses de edad.

Siguiendo en relación a  las fases de sueño:

  • 0-3 meses: el recién nacido tiene dos fases: sueño rem y sueño no rem. La cantidad de sueño REM es mucho más alta en comparación con un niño de 2 años o un adulto.
  • 4-7 meses: a los 4 meses adquiere más fases de sueño. Se da una crisis de sueño importante y puede necesitar mucha ayuda para reenganchar los nuevos despertares.

En relación a los ciclos de los bebés, éstos duran aproximadamente unos 45-60 minutos. Alrededor de los 2-3 años éstos serán cada vez más largos, hasta llegar a los 90 minutos aproximadamente.

Muchas veces ocurre que el bebé no sabe enlazar los ciclos por sí mismo y tendrá muchos despertares. Esto puede significar que necesitará muletillas de sueño para volverse a dormir: pecho,  movimiento, chupete, contacto, biberón, etc. Esto es normal y no significa que haya ninguna patología. Hay que decir que hay niños que aprenden a gestionar estos micro despertares por sí mismos sin ayuda practicamente.

Pero, cuando estos despertares nocturnos son muy frecuentes o son muy difíciles de gestionar, en nuestra consulta os ayudamos a trabajar en el sueño autónomo para que se reduzcan notablemente y duerma lo más seguido posible.

Comentar que cuando ‘trabajamos el sueño autónomo’ de vuestro hijo/a nunca hacemos llorar al bebé ni os proponemos que lo dejéis solo. Se parte de un enfoque muy respetuoso y gradual para ayudarlos a adquirir nuevos hábitos de sueño.

 

 

Menú